perseverar: mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado.
Cuando “proyectamos” un cuadro, tenemos claro que queremos conseguir. Participar en un concurso de pintura rápida puede llevarnos al desasosiego cuando tras las 6 horas (que suelen ser las marcadas para terminar el concurso) no alcanzamos el resultado pretendido.
El reto de conseguir emular la fotografía que recogía (en blanco y negro) la plaza de mi pueblo natal Jaraba en 1915, no se me antojaba sencillo para poder realizarlo en solo 6 horas. Pero había que intentarlo.
No desaprovecho ningún verano la ocasión de participar en el concurso, motivando a los “jóvenes aprendices” que comparten mi estudio su mejora en la técnica de la acuarela. De esta manera afrontamos el reto de la pintura a plein air.
Este año ha resultado interesante afrontar el reto desde el mismo lugar donde se realizó la fotografía 108 ó 109 años antes. Como era previsible, la obra me pareció que no respondía a mis expectativas; y es aquí donde debe entrar la actitud del artista: mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado.
Nunca debemos dejar abandonado un proyecto iniciado sin intentar alcanzar lo que en principio teníamos previsto con el primer boceto.
Esta es una de las primeras indicaciones a mis jóvenes alumnos: no dejar una obra sin terminar. La práctica y la mejora constante los convertirá en maestros.
Siempre las misma indicaciones:
no romper ninguna obra
fecharla, firmarla y guardarla archivada
con el paso del tiempo y la práctica comprobaremos nuestro progreso
#barlo00-23.16, Jaraba 1915 acuacrílico 54 x 65 sobre papel tensado Baohong plus; grano grueso 100% algodón y 300 grs.
Al inicio del otoño suelo jugar con mi paleta de colores: para refrescar y valorar los colores de que dispongo en ese momento.
Habitualmente vengo trabajando sobre el comportamiento de las acuarelas presentadas (tanto en tubo, como en godets) por cuatro marcas comerciales, que me dan buenos resultados:
Schmincke, Daniel Smith, Winsor&Newton y Talens= Van Gogh y Rembrandt
Esta semana, ordenando el estudio y catalogando mis acuarelas, he vuelto a reencontrarme con el libro de Jan Hart comprado en la primavera de 2011 y que ahora comparto con mis amigos acuarelistas. Me gusta investigar en las páginas de grandes acuarelistas y me ha parecido conmovedor el párrafo inicial de la página https://janhart.com/ :
“Gracias por visitar JanHart.com. Para aquellos que no saben, Jan Hart falleció en noviembre de 2021. Es con gran tristeza que escribo esto, sin embargo, sé que mi mamá apreciaría que su legado con su pasión por el arte y la enseñanza de la acuarela continúe en su sitio web”.
Releyendo su web, me he enterado del fallecimiento de esta extraordinaria acuarelista (con gran vocación pedagógica) y todavía valoro más el que permanezca abierta su página, de esta manera sigue permaneciendo viva su didáctica.
Inspirado en ese espíritu didáctico y como homenaje a Jan Hart, me embarqué en un reto personal apasionante: tratar de incorporar todas mis acuarelas en el círculo creado por ella en las 12 posiciones de color y añadir al mismo mi paleta junto con los 18 godets completos que Schmincke sacó al mercado, una selección Horadam Aquarell realizada por Cesc Farré.
señalados con corazón blanco selección Cesc Farré + ampliación Barlo
Para mí, hay momentos en los que tengo una necesidad apremiante de repasar, recolocar los colores en mí paleta y refrescar el comportamiento de los colores en el círculo cromático.
“#barlo00-22.20 … pon un toque de color en tu vida”, acuarela 33 x 46 sobre papel arches 300 grs. 100% algodón.
mi círculo cromático
cuando continúan las “crisis”, las indignaciones y los grises, es más necesario que nunca inundar de color todo nuestro espacio vital. Es la forma de seguir luchando por la supervivencia.
“#barlo00-22.20 … mi carta de colores”, acuarela 32 x 45 sobre papel arches 300 grs. 100% algodón.
mi carta de colores
existe una inmensa oferta de colores de los distintos fabricantes de pigmentos de acuarelas.
Evidentemente la adquisición de los mismos dependerá de los gustos y posibilidades de adquisición de los tubos o godets. Es imprescindible que tengas “a la vista” lo que te ofrecen los colores de tu paleta.
Comparto esta reflexión plástica personal por si de alguna manera puede ser útil a otros compañeros que me acompañan en el difícil camino de la acuarela.
Tal como os decía (durante el curso) la mejora de las acuarelas solo llega con el estudio y la practica, siguiendo a grandes acuarelistas, navegando por internet.
Aprovechad cualquier momento para hacerlo y navegando conoceréis el estilo de nuevos acuarelistas. En esta ocasión os recomiendo un acuarelista que acabo de conocer en “mi navegación de hoy”:
Tratad de emular (copiar) esta muestra, los acuarelistas no se enfadan si mencionáis al autor de la obra original. Y aunque el resultado de “vuestra acuarela” no os termine de gustar:
Guardad siempre vuestra acuarela, “nunca la rompáis”, siempre es parte de vuestra historia de progreso en la técnica de la acuarela.
Ponerle la fecha de ejecución, de esta forma mas adelante podréis comprobar cuanto habéis mejorado.
Firmar siempre vuestra obra. Y referenciarla. Autor, Titulo de la obra, Fecha ejecución, Estilo (acuarela), sobre que soporte (papel de que marca, gramaje y textura) y Dimensiones (alto x ancho).
Evidentemente mi acuarela dista mucho de parecerse a la magnifica acuarela de Thomas W. Schaller.
Observo que la referencia la tomamos en el mismo lugar, pero luego cada uno la ha interpretado a su manera.
Joaquín Barlo, “Venecia, confinado 7” Abril 2020. acuarela sobre papel Canson-Montval grano fino de 340 grs, de 26 x 32 cms.
Si queréis intentarlo con mi acuarela, tal vez os sea mas fácil, estáis invitados a copiarla. Es evidente que el descubrir a Thomas W. Schaller me implica el reto de superación personal y la necesidad de volver a realizar mi acuarela tratando de aproximarme a su interpretación y luz.
ten siempre a mano como se comportarán tus acuarelas
¡¡ Con esta sexta sesión hemos llegado al final del curso !!
Desde ahora tú decides como proseguir tu camino como acuarelista.
Tienes una visión muy general de como funcionan las acuarelas, pero es básico y fundamental que vayas aprendiendo de tus logros y errores. Para seguir avanzando.
Tienes que practicar mucho.
Cuando alguna acuarela no te guste, NO LA ROMPAS, ponle fecha y guárdala. Pasado un tiempo y comparándola con la obra más actual comprobarás los progresos.
Vuelve a hacer tu circulo cromático es fundamental que sepas como se comportan las acuarelas de que dispones.
Ves mejorando poco a poco los materiales. En función de regalos y propinas.
Navega con tu familia por internet, hay muchos tutoriales sobre acuarelas de otros autores que superan con creces a quien te ha acompañado en este curso. Te enseñarán maneras de como utilizar las acuarelas.
Aunque las sesiones del curso acaban hoy, sigue practicando. La mejora de la acuarela no acaba nunca. Pero cada día te dará mas satisfacciones. “Pon un toque de color en tu vida” (acuarelasbarlo).
He recibido alguna duda o pregunta sobre el curso, también alguna acuarela que me han parecido muy limpias y bonitas. Y aunque el curso haya terminado sigo a vuestra disposición a través del correo electrónico.
enviadme el correo a: joaquinbarlo@gmail.com y me comprometo a contestaros en el menor tiempo posible.
El próximo martes 15 de febrero/2022, colgaré la última sesión del curso de iniciación de acuarelas para niños #barlo00-curso22-01. Antes de cerrar el curso te pongo enlace a un curso de pintura rápida que realicé en 2013 por si puede ser de tú interés.
Como siempre a un solo clik de acceso y a coste cero, integra más contenidos centrándose en la pintura al aire libre.
Si tras realizar el Castillo de Loarre de la sesión 5ª, te has quedado con ganas de seguir con las acuarelas, anímate con las farolas del palacio de la Granja de San Ildefonso, es un buen modelo para reproducir y hacer una bonita acuarela doble. La practica hace maestros.
“las farolas de palacio” acuarela-doble sobre papel 19 x 45 cms